jueves, diciembre 08, 2011

Viviendo en el collage

Cuando era niña pasaba horas enteras recortando imágenes de revistas, de diarios, de folletos. A veces dejaba las tijeras de lado, tomaba una hoja blanca, un poco de pegamento, comenzaba a componer y me fascinaba creando nuevas realidades, realidades en mezcla.

Curiosamente sigo recortando, pero ahora lo hago de nuevas maneras.

Esta semana fui a la inauguración de la muestra de la artista plástica Sarah Sense. Ella, guapa, encantadora, exuberante, es una gringa chora, una gringa que teje realidades. Sí, como leen, ella va por el mundo, cámara al hombro, cámara al ojo, dispara y captura momentos. Luego toma las fotos y las teje usando una técnica ancestral de los indios de Norteamérica.



Justo en ese contexto conocí a otro artista, Gastón Laval, quién reflexionando sobre los cambios que están provocando las redes sociales, me dijo una de las frases más lúcidas que he escuchado en mucho tiempo:
"... en las redes sociales la realidad se construye como un collage"
Según Gastón, la información y la lectura de la historia ya no es lineal, es múltiple, fragmentada, yuxtapuesta, simultánea, crea nuevas realidades.

Hoy ya no estoy sola con la tijera en mano. Hoy somos muchos los que al unísono estamos creando este collage colaborativo.

lunes, octubre 10, 2011

Escribir con la guata y el corazón

La "guata" es un chilenismo que quiere decir panza, estómago o barriga, según se quiera. El corazón es el órgano humano y, mencionado en un contexto como el título de este post, en realidad quiere decir algo así como el alma... o una mezcla entre el alma y la guata.

Nunca había tenido tanto tiempo abandonado el blog. Abandonado de escritura, porque es mi casa y aunque no esté creando siembre vengo y busco entre mis propias cosas, releo, saco ideas y escarbo en mi pasado para seguir adelante. 

En ese buscar y escarbar me encuentro citándome y recomendando mil veces cosas que escribí. Son todas de 2007. Tremendo año. Un año de cambios, de mucho amor, de gran creatividad y de toneladas de historias. 

Después, comencé a trabajar con más motivación y ese vuelco profesional llenó este espacio de reflexiones e historias sobre lo que estaba aprendiendo, sobre el nuevo mundo que se asomaba de la mano de todas las cosillas 2.0. 

Pero ahora estoy aquí, preguntándome cómo retomar la inspiración de ese año maravilloso. Cómo volver a contar historias simples, a conectarme conmigo y con la calle. Cómo volver a escribir con la guata y el corazón. 

Supongo que este será un primer paso. 

4 años más tarde, vuelvo a empezar. Veamos cómo va.

Wish me luck!  

domingo, agosto 07, 2011

Datos Abiertos: un actor clave del cambio social

Muchas veces resulta complejo explicar de qué se trata esto de los datos abiertos y por qué resulta esencial especialmente para los gobiernos. De hecho, hay personas que cuando escuchan la expresión "Open Data" se imaginan que será vulnerado el derecho a la protección de datos de las personas y desde ahí siguen elucubrando escenarios oscuros y complejos que se alejan bastante del valor público incalculable que iniciativas de este tipo pueden significar.

Hoy me encontré con este corto documental espectacular de la Open Knowledge Foundation (y con subtítulos en español creados de forma colaborativa), donde 12 expertos (maravillosamente generosos en el conocimiento) comparten de forma simple y sintética qué es el "Open Data", para qué sirve y qué supone la apertura de datos por parte de las administraciones públicas.

Aquí comparti con ustedes algunas de esas reflexiones y dejo el video que es realmente imperdible.

Partamos diciendo que los Datos Públicos Abiertos son todos aquellos que el gobierno recopila (generalmente para sus propias funciones) y que luego pone a disposición libremente, para que sean utilizados por otras personas para sus propios fines. De hecho, cuando se dice que son abiertos significa que cualquiera puede usarlos, reutilizarlos y redistribuirlos. Esto permite transformar la relación entre ciudadanos y el gobierno, de forma que todos pueden saber qué está sucediendo y, por lo tanto, resulta mucho más fácil para ambas partes participar de una manera más justa en la sociedad.

Dado que nuestras vidas están cada vez más regidas por datos, si no podemos examinar la información sobre nosotros, dónde vivimos, quién nos representa, las compañías que hacen negocios con el gobierno y otros temas, la democracia puede verse socavada.

Pero se trata de algo que va más allá del gobierno. El gobierno es, en realidad, sólo un participante más en nuestra sociedad. Lo que estamos viendo suceder es el vértice de un cambio social mayor, un cambio social global. Juntos, tenemos la capacidad de transformar la manera en que funciona la sociedad. Estamos construyendo de forma global, a través de sitios como Wikipedia o de colecciones de datos estructurados, un gran modelo global de cómo funciona la sociedad y cómo nos organizamos.

Hay tres maneras en las que los Datos Públicos Abiertos pueden hacer de este mundo un lugar mejor. Uno: permite a las compañías, individuos y organizaciones sin fines de lucro construir aplicaciones y servicios útiles, interesantes y valiosos. Dos, potencian la participación y la transparencia. Y tres: Abrir los datos públicos no es demasiado costoso, pues se trata de información que ya ha sido recopilada.


Vía Carlos Guadian

domingo, julio 31, 2011

"El dedo que apunta a la luna": la verdad no está en las palabras

Hay veces en las que pasamos meses en un curso o en un proyecto y no aprendemos nada que sea realmente crucial para la vida. En otras ocasiones nos basta una imagen, una experiencia de segundos o escuchar algunas palabras que cruzan nuestra existencia con un sentido de tal profundidad que nos marca hasta los huesos. Esto me sucedió con un refrán budista que leí en un artículo de mi amigo Joshua Kullock: "No hay que confundir el dedo que apunta a la luna con la luna misma". Desde entonces lo uso casi siempre que hablo en público para graficar la idea de que no debemos centrar el análisis de los cambios sociales en el uso de tal o cual plataforma tecnológica, pues lo importante no es la tecnología, sino lo que la gente hace con ella.

Hoy di por fin con la historia original y la comparto aquí para que cada uno de ustedes la pueda "traducir" a su específico campo de acción y conocimiento:

El monje Wu Jincang preguntó al Patriarca Huineng: "He estudiado el Mahaparinirvana sutra durante muchos años, pero aún hay muchas áreas que no comprendo muy bien. Por favor, ilumíname". 
El Patriarca respondió: "Soy analfabeto. Por favor, léeme lo que dicen los caracteres y tal vez seré capaz de explicar el significado". 
Sorprendido el monje dijo: "Si ni siquiera puedes reconocer las letras, ¿cómo eres capaz entonces de comprender el significado?". 
"La verdad no tiene nada que ver con las palabras. La verdad puede compararse a la luna brillante en el cielo. Las palabras, en este caso, se pueden comparar con un dedo. El dedo puede señalar la ubicación de la luna. Sin embargo, el dedo no es la luna. Para mirar la luna, es necesario mirar más allá del dedo, ¿cierto?".

domingo, julio 17, 2011

Gobierno Participativo, el otro lado de la moneda

En los últimos años he visto diversos proyectos y conocido mucha gente trabajando en iniciativas de activismo ciudadano, que se empoderan aún más a través de las nuevas redes digitales, generando fenómenos de ciber-activismo. Como campo de estudio, resulta especialmente interesante lo que ha pasado en Túnez, Egipto y Libia, dónde hemos visto tambalear las estructuras gubernamentales de dichos países. O lo que está ocurriendo en Islandia, un país que no supera los 350.000 habitantes y que levantó una consulta colectiva para dar forma a su nueva constitución.

Este segundo ámbito es el que más me interesa. ¿Cómo pueden o deben responder las estructuras estatales, el sistema democrático, los gobiernos y las instituciones públicas a estos nuevos escenarios sociales y culturales, donde los ciudadanos exigen que sus opiniones sean tomadas en cuenta y que se generen formas de participación mucho más directa?

Los activistas e intelectuales más interesantes han estado estudiando y/o involucrados los movimientos ciudadanos y cómo estos usan y se articulan a través de las redes sociales, demandando más participación. También, impulsados por la campaña política de Obama, desde 2008 surgieron múltiples trabajos que profundizan en las llamadas "campañas políticas 2.0". Pero no he visto trabajos contundentes de análisis que se conjuguen proyectos de acción en el ámbito de las políticas públicas.

Deben haberlos, variados y algunos muy buenos. Eso es lo que quiero hacer ahora. Buscar, estudiar y comprender esta área de acción nueva y completamente necesaria donde se mezclan conocimientos de políticas públicas, gobierno electrónico y ciudadanía digital.

Este post es un llamado a que compartan sus conocimientos, material, contactos referentes a estas materias (perdón por el spanglish): e-Gov (Gobierno Electrónico), Open Gov (Gobierno Abierto), Open Data, Servicios estatales integrados a través de ventanillas únicas digitales, Gov 2.0, Ciudadanía Digital, Wikis de gobierno, Citizen Activism, Políticas públicas en tecnología, Public Policy and Information Studies, Interoperabilidad de datos entre instituciones del Estado, Voto electrónico, participación política directa, etc, etc.

Creo que lo que se necesita son gobiernos participativos. ¿Cómo se hace eso? Descubrirlo es el desafío.

miércoles, junio 01, 2011

Concepto Clave, la Emoción

Todo pasa por las emociones, por aquellas historias en las que logramos tocar la fibra de otro ser humano. Cuando veo o leo algo y digo “eso me pasó”, o “me gustaría que me pase”, se ha generado un lazo muy especial con el emisor de ese mensaje y mis intereses personales.


Ese, para mí, es el punto clave de una comunicación efectiva. Tal vez no el único, está claro, pero uno fundamental.

No se trata del soporte que utilicemos, no estamos hablando de un diario, un libro, un programa radial, una serie de televisión, Twitter o Facebook. Estamos hablando de ese instante mágico en que logramos conectarnos, en que logramos generar un vínculo entre lo que me ha pasado y lo que resulta importante para otra persona. Esto puede suceder cuando leemos una noticia que de alguna forma nos afecta, cuando nos identificamos con un programa de televisión, cuando una empresa nos logra trasmitir una emoción asociada a un nuevo producto, con un twit que nos parece divertido o interesante, con una foto que nos remece.


No se trata de la tecnología, se trata de las personas. No se trata de que un contenido sea viral, se trata de entender las motivaciones que mueven a las personas a querer compartir, a querer comunicarse, a querer encontrar en otros ojos y en otros mundos, el reflejo de sus propias experiencias, sensaciones y deseos.

Hace algunas semanas, en una cena con el profesor de la Universidad de Buenos Aires Alejandro Piscitelli estábamos hablando de lo mucho que nos gusta a ambos “Mad Men”, una serie de televisión que muestra el mundo de una agencia de publicidad en Nueva York durante los años ‘60.


Alejandro me recordó una escena particularmente notable, en la cual Don Draper, el protagonista, explica a los directivos de Kodak por qué publicitar una máquina pasa-diapositivas no se trata de vender la tecnología, sino de enganchar a la audiencia a través de un concepto clave: la nostalgia.

50 años más tarde, seguimos hablado de lo mismo: generar valor y emocionar. La única diferencia, es que ahora estamos todos participando, construyendo lazos al unísono, en una dinámica cuyos alcances son difíciles de predecir.


Vean el video y... “Buena suerte en su próxima reunión”.



miércoles, abril 13, 2011

De la teoría a la realidad: ¿Cómo luce un centro de operaciones de redes sociales?

Para alguien como yo es muy emocionante ver lugares donde las personas se dedican casi exclusivamente a uno de los temas que me he dedicado a estudiar con profundidad: las redes sociales.

Si les cuento que entrar a las oficinas de agencias de marketing digital me produce un goce muy extraño, tal vez podrán dimensionar qué sentí cuando conocí al equipo de nuevos medios del Gobierno de Buenos Aires y para qué hablar de cuando tuve la oportunidad de reunirme con Macon Phillips, director de nuevos medios de la Casa Blanca.

Hoy sentí casi la misma emoción cuando entré al sitio FayerWayer y me encontré con una foto del Centro de Redes Sociales de Movistar y en ella con mis amigos Alan Nudman y Francisco Kemeny.

Aquí pueden ver la nota que escribió Cony Sturm y aquí los dejo con las fotos que me prendieron el alma:

La sala, bautizada “Social Media Center”, monitoreará las conversaciones en Twitter, Facebook y YouTube. La compañía también señaló que planea hacer mapas de tendencias en estas redes, que pondrá a disposición de académicos y estudiantes.



martes, marzo 15, 2011

Chef por un día

La gente de la productora Los Contenidos me invitó a protagonizar un programa de cocina para la comunidad web Corazón de Alcachofa.

Durante muchas semanas me negué, porque la verdad es que disfruto mucho más comiendo que cocinando. Digamos que no tengo grandes virtudes culinarias (jajaja).

Finalmente me convencieron y el resultado final me pareció demasiado "pro". Tanto así, que estoy pensando dedicarme a la cocina (chiste, ríase por favor).

El plato que elegí preparar fue una ensalada de rúcula que me encanta. Ponga play y "haga hambre".




lunes, marzo 07, 2011

El origen de las ideas

Comencé con este blog en 2004 y durante cinco años escribí historias de ciudad, de cultura, de las pequeñas grandes cosas del día a día. Luego, en 2009, hice un giro a textos que tenían más que ver con la nueva sociedad de redes, temáticas y plataformas 2.0.

Reviso mis publicaciones de los últimos meses y noto con entusiasmo que he vuelto a cambiar de rumbo. Ahora estoy en una onda algo más intimista, pero sobre todo, he ido abordando asuntos, por decirlo de alguna forma, más antropológicos.

Como una forma de explicar lo que hago y lo que prende mi alma, he dicho que me gusta conectar ideas y personas para generar valor. Se podría decir que es un lema que practico cada día. No puedo dejar de pensar en conexiones con augurios afortunados, en ideas que redundan y pueden ser sinérgicas si se mezclan, en personas que pueden generar cosas maravillosas si se encuentran. Esto es en buena parte lo que me conduce a hacer llamadas, mandar mails, comprar libros, juntarme con gente, seguir a personas en redes sociales, asistir a eventos y, por estos días, a escribir.

Hoy, gracias a mi amigo Joshua Kullock, he visto un video que está en absoluta sintonía con todo lo que les estoy contando. Se trata de una producción que muestra los aspectos fundamentales del nuevo libro de Steven Johnson: "¿De dónde vienen las buenas ideas? La historia natural de la innovación”.

El video es maravilloso, pero está en inglés, por eso me di el trabajo (y el placer) de hacer una traducción lo más textual que pude, para que todos los que no hablan el idioma puedan disfrutarlo tanto como lo disfrute yo. A continuación el video, y luego la traducción:



En los últimos cinco años he venido investigando de dónde vienen las nuevas ideas. Es el tipo de problemas en los cuales todos estamos intrínsecamente interesados. Queremos ser más creativos, tener mejores ideas, queremos que nuestras organizaciones sean más innovadoras. Yo miro este problema desde una mirada del entorno: ¿qué otros espacios históricamente nos han permitido aumentar de forma inusual el grado de creatividad e innovación? Lo que he encontrado en estos espacios son patrones recurrentes, que aparecen una y otra vez, y que son cruciales para construir entornos donde aparece de forma inusual la innovación.

Existe un patrón que yo llamo la “corazonada lenta”. Las ideas superiores no llegan en un momento visionario, ni por un golpe de inspiración (del tipo Eureka!), las ideas más importantes toman un largo tiempo en evolucionar y pasan mucho tiempo adormecidas en algún lugar en el fondo. No es hasta que algunas ideas tienen dos o tres años, algunas veces hasta 10 ó 20 años, que de repente se vuelven exitosas y útiles de alguna manera para uno. Esto en parte sucede porque las buenas ideas normalmente provienen de la colisión entre corazonadas más pequeñas y es entonces cuando forman algo más grandes que si mismas. En la historia de la innovación hay muchos casos en que alguien tiene la mitad de una idea.

Hay una gran historia sobre la invención de Internet y Tim Berners-Lee. Este era un proyecto en el que Tim Berners-Lee trabajó durante 10 años, pero cuando comenzó el no tenía idea de qué se trataba este nuevo medio que iba a inventar. Empezó desarrollando un proyecto que tenía que ver con organizar sus propios datos, lo desechó después de un par de años y luego comenzó a trabajar en otras cosas. Solo unos 10 años más tardes la visión completa de los que sería Internet vio la luz.

Esta es la forma más frecuente en la que las nuevas ideas aparecen. Necesitan tiempo para ser incubadas y pasan mucho tiempo en forma de corazonadas parciales.

Lo otro importante cuando se piensa sobre las ideas, es que cuando toman forma en esta etapa de “corazonada” necesitan colisionar con otras corazonadas. Muchas veces lo que convierte una corazonadas en una idea visionaria es otra corazonada que está dando vueltas en la cabeza de otra persona. Por eso es necesario encontrar la manera de crear sistemas que permitan que esas corazonadas se encuentren y se conviertan en algo más grande que la suma de esas partes. Este es el motivo por el cual las cafeterías en la época de la Ilustración o los salones de encuentro del modernismo fueron unos tremendos motores de la creatividad, porque fueron el espacio donde las ideas podían mezclarse, intercambiarse y crear nuevas formas.

Cuando se mira el problema de la innovación desde esta perspectiva, se comparte un importante esclarecimiento sobre el debate que hemos estado teniendo recientemente respecto de qué es lo que Internet está causando en nuestros cerebros. ¿Nos vamos abrumando por un estilo de vida en que estamos siempre conectados, realizando tareas múltiples al mismo tiempo y que nos lleva a tener pensamientos menos sofisticados? ¿Es por eso que nos alejamos de las lecturas que significan un esfuerzo más contemplativo, lento y profundo?

Yo soy un gran amante de la lectura, pero creo que es importante recordar que un gran agente movilizador de la innovación científica y tecnológica ha sido el incremento que históricamente ha ido teniendo la conectividad. Esto ha potenciado nuestra habilidad para obtener y compartir ideas con otra gente, tomar prestadas las corazonadas de otras personas, combinarlas con nuestras propias corazonadas y convertir todo eso en algo nuevo. Más que ninguna otra cosa, esto ha sido el principal motor de la creatividad y de la innovación en los últimos 600 o 700 años. Entonces, si bien es verdad que estamos expuestos a más distracciones, ha pasado algo milagroso y maravilloso en los últimos 15 años: tenemos muchas nuevas formas de conectarnos y muchas nuevas maneras de buscar y encontrar otra gente que posee la pieza que faltaba para completar la idea en la que estamos trabajando.

Cuando tropezamos de forma casual y afortunada (serendipia) con una nueva pieza de información que podemos usar para construir y probar nuestras propias ideas, éste es el verdadero lugar de dónde provienen nuestras ideas, es la oportunidad de conectar mentes.

.

viernes, febrero 25, 2011

El ciudadano como cliente

El portal E-Stado Moderno publicó una entrevista que me hicieron sobre el uso de las redes sociales en entornos gubernamentales (aquí el link). Creo que el contenido fue muy bien montado y que  -modestia aparte- logré plantear cosas muy interesantes.

Acá reproduzco para ustedes esta nota titulada "El servicio al cliente es el nuevo marketing", una frase que por cierto no es mía, sino que se la escuché al talentosísimo Thor Muller, fundador de getsatisfaction.com, en el Gov 2.0 Summit (Washington, septiembre de 2010).

El servicio al cliente es el nuevo marketing
La experta asegura que las redes sociales si son bien utilizadas, a través de diferentes técnicas comunicacionales, pueden convertirse en un trampolín para transparentar la gestión de las instituciones públicas, dando información oportuna a los cuestionamientos y sugerencias de los ciudadanos.
... Nos acostumbramos a comunicar nuestras inquietudes, sentimientos e intereses a través de las redes sociales. Pero, además de su uso, meramente recreativo, ¿Es posible sacarles provecho a nivel organizacional?

En el piso 8 del edificio de la CORFO, en una de las oficinas de altos techos, trabaja la periodista Paloma Baytelman como Coordinadora del Área Web y Nuevos Medios de la Institución. Es una twittera empedernida, con más de 8.500 “tweets” y más de 50.000 “followers” en su Twitter de uso personal. Con una sonrisa y dirigiendo sutilmente el orden de la entrevista hace una auto presentación de sí misma, pero antes revela orgullosa que el Twitter de CORFO se está acercado a los 5.000 seguidores.

Desde julio de 2010 está cargo del área web y nuevos medios. “Estoy a cargo de desarrollar estrategias que permitan un acceso simplificado a la información institucional que existe en las plataformas digitales y hacer más fácil la postulación en línea los apoyos que Corfo entrega”. Gracias a sus habilidades como consultora en el área de las redes sociales, comunicación digital y contenidos online, sabe exactamente cómo dirigir el manejo de marketing en las tribunas de Internet. “Es súper importante antes de decidir cómo establecer el diálogo, hay que pensar para qué quiero establecer ese diálogo, qué quiero lograr, cuál es mi público objetivo que usa estas herramientas, y qué otros públicos aparecen. En el caso de CORFO, tienes un público objetivo que es la gente que efectivamente ha postulado a los fondos; hay otros que son los que querrían postular; unos que tal vez han escuchado de CORFO pero nunca se han acercado; y tienes otros que se enteran de la existencia de CORFO porque nos siguen (en la red social)”, asegura con total seguridad al final de la jornada laboral, cuando ya no queda nadie en la oficina de la calle Ramón Nieto 920.

Transparencia es confianza

Una de las ventajas que más destaca Paloma, es que crear una cuenta de Twitter o Facebook contribuye con la imagen de honestidad que puede reflejar una institución pública. “Es una súper buena herramienta para ejercer la transparencia. O sea, difundir la marca de la institución, contar lo que está haciendo, pero también, abrirte más que en los medios tradicionales, es decir, darse permiso para ser más persona. Por ejemplo, si en una cuenta de Twitter el Ministerio de Vivienda publica algo así como ‘Hemos logrado dar 1.000 subsidios más de lo que esperábamos’, nos muestra que es una oportunidad para humanizar más a las instituciones. Y es así, cuando comienza a generarse un feedback casi a tiempo real entre organismo y ciudadanía. “Cuando hay un tipo de relación o interacción con los ciudadanos- como tramitaciones o cosas así- éstos comienzan a usar las plataformas como un canal de servicio al cliente. Comienzan a hacer preguntas que antes hubieran hecho a través de un call center o mandando un mail”.

¿Cómo fomentar más la participación?

Paloma antes de trabajar en CORFO, había trabajado en posicionamiento de marcas y de políticos, por lo que llegar a esta institución le planteó nuevos desafíos. Para ella, lo primero es tener una persona o más alimentando constantemente en contenido del sitio. Pero no puede ser cualquiera, sino alguien que según ella, posea dos características fundamentales: que sepa bastante de plataformas de redes sociales o web 2.0 (para entender las dinámicas de participación, es decir gente que realmente está contenta respondiendo o animando), que además, sepa mucho de la organización, y tenga vocación de servicio.

“Lo que a la gente le encanta, cada vez más, es cuando tú le enseñas cosas de forma fácil, lo que los gringos llaman “How to” o la guía del paso a paso. Por ejemplo, que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) hiciera unos videos sobre cómo encontrar el mejor crédito hipotecario; o el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), publicara “cómo comparar los precios para comprar artículos escolares”. La idea es que aparezca una autoridad hablando no como en una conferencia de prensa -o en una reunión muy seria- sino que mucho más distendidamente, como una persona que puede llevar una conversación de forma entretenida y recogiendo las preguntas que vaya haciendo la gente, (…) porque son instancias de entender mucho más fácilmente. Procesos y temas que, muchas veces, son complicados, o la gente piensa que lo son”, afirma Baytelman, quien pareciera estar dando una de las tantas charlas que ha expuesto ante los ojos y oídos de interesados espectadores del mundo digital.

Cuando los comentarios son negativos

Una de los temores que poseen las instituciones públicas ante la incertidumbre de crearse o no una cuenta de Twitter o de Facebook es que la respuesta de la gente contenga contenido que pueda perjudicar su imagen. Pero Paloma piensa que es una muy buena oportunidad para reivindicarla, fortalecerla y mejorarla: “En el fondo, en lugar de esconder la cabeza, si vemos que nos están diciendo que somos lo peor o que hacemos todo mal, hay que decirle a la persona ‘¿Por qué no estás diciendo que hacemos todo mal y cómo podemos mejorar?’ (…) Y pasa una situación que es súper bonita también: la gente que está fidelizada con la institución, que conoce cómo funcionan los procesos de CORFO y que han postulado a los fondos y los han conseguido, comienza a contestarle a los personajes que llegan con comentarios negativos, y se arma una especie de defensa de la comunidad. Esto se da porque ven que la institución no esconde la cabeza sino que responde tratando de darle un mejor servicio a sus ciudadanos”.

Para la consultora, los ciudadanos cada vez más se asemejan al perfil de un consumidor, quienes exigen satisfacción y respuestas. “Como consumidores 2.0, queremos decir cómo queremos los productos y que nos ‘pesquen’”, expresa defendiendo la voz de quienes ya no quieren ser más espectadores, sino que protagonistas.

Facebook: un trampolín para el servicio al cliente

Aclarando inmediatamente el panorama de cómo abrir una cuenta en la plataforma, Paloma deja muy claro que para abrir una cuenta, ya sea de un organismo público, empresa o de algún personaje famoso, no se debe elegir el perfil de persona (nombre y apellido), sino que se debe crear una página, la cual no tiene “amigos”, sino personas que están en contacto al clickear “Me gusta”. Y asevera que a través de este medio es posible convertir este sitio en un espacio de servicio al cliente, como lo planteó en el 3er Foro de Portavoces de Ministerios de Hacienda y Bancos Centrales de Latinoamérica, evento realizado a fines del 2010 en República Dominicana y que organizó el Banco Mundial. “Lo que hice ahí fue exponer de cómo se estaban usando las redes. En Facebook se da mucho más la dinámica de servicio al cliente. La gente hace más preguntas y se puede dar una respuesta un poco más larga que en Twitter (…) Pero si tú no participas, no estás ahí, la gente igual va a hablar de la institución…igual va a estar ‘pelando’ o hablando bien, comentando o preguntando, pero sin que tú te enteres. Entonces es una súper oportunidad para ir mejorando los servicios, para ir entendiendo qué es lo que quieren los ciudadanos, para ir recogiendo cuáles son los problemas en la percepción que hay de la institución, etc.”.

¿Qué es lo que la gente quiere compartir?

Para la experta en redes sociales, quien además está catalogada como una de las primeras y más importantes blogueras de Chile, el contenido no es tan importante como entender en qué es lo que quiere participar la gente, ya que ésta no reacciona ante patrones absolutos. ”Para eso hay que entender lo principal, y es que el cerebro humano acciona por emociones ¿Cuáles son las emociones? Dolor, risa, sorpresa, ternura, empatía. Montones de cosas que te generan sentimientos, emoción. Entonces, si tú quieres generar un contenido que sea compartible, ya sea en Twitter, en Facebook o subir un video a You Tube, tienes que pensar que el mensaje que quiero entregar permita la interacción sobre el mismo, ojalá que permita que la gente pudiera crear a partir de él. Pero principalmente, que genere una emoción”.

Al final de cuentas, lo que se necesita para efectuar una estrategia efectiva a través de las redes sociales es tener objetivos claros, un público objetivo definido, ser transparentes y honestos, entregar contenido de valor, links de interés para nuestro público, y entender que la comunicación en las redes sociales, a palabras de la propia Paloma Baytelman, debe ser concordante con lo que está en la web, con la comunicación offline y online de la institución, con el servicio al cliente, con la visión, y con la misión. No lo dice cualquiera, lo dice una twittera que esta semana superó los 50.000 “followers”, o seguidores.

.

miércoles, febrero 23, 2011

Fuera de foco: viviendo en la era del Déficit Atencional

Hace varios años un psicólogo me dijo que claramente yo tenía algún grado leve de déficit atencional, el cual no habría sido detectado en mi infancia, y se mantendría hasta hoy. Pese a que no me realizó ningún test y que su diagnóstico se basó simplemente en su experiencia, por algún motivo me resultó sensato. Supongo que me gustan los conceptos que sirven para dar rótulos a comportamientos que veo en mí y que no encajan mucho con “la mayoría de la gente”... con “lo normal”.

No seguí ningún tratamiento, ni lo tomé como una ofensa. Todo lo contrario. Lo vi como la explicación de por qué pienso tantas cosas al mismo tiempo, tengo ideas inesperadas, me cuesta mucho recordar los nombres de las personas que recién conozco, pero soy una fisonomista excepcional y tengo memoria de detalles insólitos de situaciones o películas.

Sin duda hay cosas que me molestan de esta condición -diagnosticada tardíamente desde el instinto del psicólogo- como la dificultad para mantener niveles de productividad constantes, tener dudas ortográficas sobre palabras que siempre he sabido como se escriben, olvidar el número de un departamento al que he ido muchas veces, sentir la necesidad -a veces incontenible- de interrumpir al que está hablando para contarle mis experiencias o ideas asociadas o, simplemente, dejar olvidadas cosas en restaurantes. Para evitar estas situaciones he inventado métodos raros y hago ejercicios de concentración bastante estresantes cuando sé que me estoy exponiendo a una situación que conlleva un gran potencial distractivo.

No es fácil, pero siempre he pensado que los beneficios de esta “forma especial” de ser son mucho, mucho mayores que las desventajas.

De hecho, pareciera estar de moda lo que los angloparlantes llaman el multitasking, o la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo, como cuando los adolescentes ven televisión, chatean, escuchan música y mandan sms, todo al mismo tiempo. No soy una adolescente, ya lo tenemos claro, pero cuando hablo con alguien y esa persona piensa que no estoy prestando atención a lo que dice, en realidad mi cabeza está funcionando a mil por hora, procesando el mensaje recibido al mismo tiempo que va generando decenas de ideas asociadas a lo que me están contando: conexiones sobre otras personas e historias que podrían contribuir de forma positiva a la situación que me están contando.


Déficit atencional y creatividad

Hasta aquí usted puede pensar que esta es una nueva sesión de terapia, pues cada vez se ha vuelto más frecuente que use a mis lectores precisamente como terapeutas. Su conclusión tiene algo de verdad, pero hoy he venido a contarle que, en efecto, científicamente se ha asociado el déficit atencional a características muy positivas. Es un tema sobre el cual he comenzado a investigar y que puede dar cierta tranquilidad a las personas que, como a mí, les cuesta mantener el foco.

A continuación expondré algunas características muy interesantes respecto al trastorno, para luego traducir algunos párrafos de un artículo del periódico The Wall Street Journal, publicado el 19 de febrero de 2011, según el cual las personas con este tipo de problemas tendrían niveles mucho más altos de creatividad y, aunque no se mantiene una velocidad constante en el trabajo, la productividad final sería mucho más alta que la de las “personas normales”. Aquí vamos:

De Wikipedia extracté algunas definiciones importantes y aspectos positivos que muchas veces se suelen pasar por alto:
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético, que se estima afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (por ejemplo, escuchar al profesor en clase, hacer las tareas, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)". Esta disfunción neurobiológica fue reconocida primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia. Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60% y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta. Los niños con TDAH empiezan a andar precozmente, pero más que andar lo que hacen es correr "como si tuvieran un motor dentro", refieren algunos padres. Algunas de las actuaciones que se asocian con el TDAH derivan de la inatención, impulsividad e hiperactividad, no lograr mantener la atención a detalles o cometer errores por descuido, la dificultad para involucrarse en actividades calmadas en sus ratos de ocio o para organizar tareas y actividades, el deseo de evitar los trabajos que requieren un esfuerzo mental sostenido, hablar excesivamente, perder cosas necesarias para tareas y actividades, contestar abruptamente antes de que terminen de preguntarte algo, distraerse con facilidad, la impaciencia para esperar su turno, el olvido de sus deberes diarios o la interrupción en lo que otros están haciendo. La "teoría del granjero y el cazador", de Thom Hartmann, sostiene que el TDAH fue originalmente un modelo comportamental que dotaba al cazador de ventajas comparativas respecto de sus congéneres, tales como un temperamento incansable, enérgico, explorador, sensorialmente hipervigilante y rápidamente predispuesto a huir o plantar cara/enfrentarse (fight or flight) frente a eventos potencialmente peligrosos. Estas características habrían resultado biológicamente valiosas, antes de que la agricultura modelara hábitos de vida sedentarios entre los humanos. En el mundo moderno, este tipo de comportamiento se considera inapropiado, principalmente en centros de estudio, donde se valora la atención y se desaprueban la inquietud y la impulsividad. Un estudio publicado en el Proceedings of the National Academy of Science sugiere, en este sentido, que comportamientos que hoy en día se consideran inadecuados en las escuelas podrían estar relacionados con conductas que alguna vez ayudaron a los humanos a hacer frente a su medio ambiente. Parece unánimemente aceptado que, combinado con un alto cociente intelectual, el TDAH favorece una alta capacidad creativa y de innovación, estimulando los instintos de experimentación. Esto explicaría que personas en las que coinciden un alto CI y un TDAH rindan notablemente más que la media y se asocien a ideas y conductas que, por significativamente distintas y contradictorias, poseen un alto valor de diferenciación y originalidad.
Ahora revisemos el artículo de Jonah Lehrer que me llevó a abordar el tema:

El autor parte señalando que vivimos en una época que sobrevalora la atención, por lo que para concentrarse mucha gente toma litros de café. De ahí que existan cada vez más cafeterías (se explica el surgimiento de cadenas como Starbucks) y cuando eso no es suficiente, nos tomamos una “Red Bull”. “Si bien casi el 10% de los niños estadounidenses son diagnosticados con TDAH, en los últimos años los científicos han comenzado a mostrar los sorprendentes beneficios de no prestar atención”, dice Lehrer.

Las personas con TDAH viven en un estado que se asocia a “soñar despierto”. Los investigadores han encontrado una relación entre este estado y la una capacidad extraordinaria para la generación de nuevas ideas. De hecho, un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Memphis y la Universidad de Michigan, muestra que estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención demuestran claras ventajas creativas.

Un hecho que confirma la información que encontramos en Wikipedia, está dado por otra investigación realizada por expertos de la Universidad de Toronto y la Universidad de Harvard: se sometió a 86 estudiantes a una prueba diseñada para medir su capacidad para ignorar los estímulos irrelevantes, como el zumbido del aire acondicionado o una conversación. Esta habilidad generalmente es vista como un componente esencial de la productividad, ya que previene la distracción frente a información innecesaria. “Los estudiantes con más problemas para ignorar dichos estímulos, mostraron 7 veces más probabilidades de ser calificados como “eminentes triunfadores creativos", asociación que fue especialmente fuerte entre los estudiantes con TDAH que presentaban un coeficiente intelectual alto.

Según los científicos, explica Lehrer, la incapacidad de enfocarse ayuda a tener una mezcla más rica de pensamientos en la conciencia. Las personas con TDAH deben hacer un esfuerzo tan grande para luchar contra las distracciones, que muchas veces simplemente optan por dejar toda la información en sus cabezas. Esto, que podría parecer malo, tiene el potencial de llegar a ser una habilidad creativa fundamental. “Cuando nos enfrentamos a un problema difícil, la solución más obvia es la primera idea que se nos presenta, sin embargo, probablemente es la respuesta incorrecta. En esos momentos, es bueno considerar múltiples posibilidades y abordar la tarea desde una perspectiva no convencional. Por esta es la razón la distracción es útil, ya que la gente que le cuesta enfocarse es más propensa a considerar información que en un primer momento puede parecer irrelevante, pero más tarde inspirará la resolución del problema. Cuando no sabemos dónde buscar, tenemos que mirar en todas partes”.

El autor plantea que los aspectos positivos del TDAH no significan que la atención no sea una habilidad mental importante o que los trastornos de déficit de atención no sean un problema serio. “No es para nada ventajoso pelearse en la sala de clases o ser incapaz de seguir instrucciones. Estos estudios fueron hechos en estudiantes universitarios y no nos muestran nada acerca de niños con TDAH que no se gradúan de la escuela secundaria. La distracción puede ser un lujo cognitivo que no todos pueden permitirse”. Sin embargo, estas investigaciones muestran que, para un cierto segmento de la población, la distracción puede conllevar resultados muy positivos.


Yo doy gracias por haber sido -extraoficialmente- diagnosticada de forma tardía y poder estar en ese segmento tan escaso de afortunados que podemos darnos el lujo y encontrar beneficios viviendo fuera de foco.

.

lunes, enero 17, 2011

Qué enciende nuestra creatividad

Nunca me había puesto a pensar en qué cosas, acciones, situaciones o sentimientos nos permiten entrar en procesos creativos... hasta que me encontré con esta fantástica ilustración que nos habla de los elementos clave que encienden la creatividad: curiosidad, mirar lo que hacen los niños, miedo o fracaso, estar sobre el plazo (deadlines), deseo, descansar, tomar café, pasión, cariño, aburrimiento, caminar, obstáculos, mirar por la ventana y, por cierto, una buena conversación.

¿Qué otros elementos crees que encienden la creatividad?

miércoles, enero 05, 2011

La belleza de lo simple

Estoy entrando nuevamente en una etapa de dormir poco. No es bueno, pero es difícil conciliar el sueño cuando tu vida se llena de estímulos fantásticos, nuevos conocimientos, nuevas alegrías y nuevas formas de entender el entorno.

Estoy consumiendo información de forma frenética. No noticias. Siempre me ha abrumado lo estrictamente actual y la prensa en mi país es más repetición que creación y profundidad.

Estoy consumiendo información, imágenes, ideas. Identificando problemas, necesidades y pensando en articular modelos para mi trabajo y para mi vida.

Entonces, en medio de la infoxicación, de forma paradójica aparecen señales que nos hablan de la importancia de lo simple. O de lo que parece simple. De la belleza de la síntesis de asuntos complejos.

Para graficar el sentimiento, quiero compartir con ustedes tres videos. Dos descubrimientos y uno más antiguo que hablan precisamente de esta simplicidad en lo complejo: cómo aprender a estar solo, qué pasa cuando llueve en un lugar donde nunca llueve y la belleza de lo repetidamente cotidiano.

La importancia de la síntesis, de aprender, de pensar, de crear y de soñar.







lunes, enero 03, 2011

Del conocimiento a la acción

Tome asiento, que hoy usted será algo así como mi terapeuta/consejero:

Estoy tratando de entender quién soy, cuáles son mis habilidades, para qué sirven y cómo potenciarlas al mismo tiempo que genero valor para otros y para mí. No me resulta fácil ahondar en estos pensamientos sobre la conformación de mi propia identidad y por ello me gusta ver mi reflejo en los otros, entenderme y aprenderme a partir de la mirada ajena.

¿Por qué no es fácil? Porque cada vez estoy más convencida de que no soy una persona muy común, de que tengo algunas capacidades, conocimientos o formas de ser que me ponen, como dirían los gringos, fuera de la caja. Pinto fuera de las líneas. Soy más creatividad que estructura. Me muevo entre la desconcentración y un sistema de caos que sin embargo crea, articula y conecta en valor. Pero ahora me encuentro en un punto donde creo que es fundamental ordenar, enfocar y dirigir estas capacidades.

En este esfuerzo por definir y ordenar el caos, es donde juega un rol importante esa mirada ajena. Del reflejo que los otros ven de mí, en el último tiempo hay tres conceptos que me han gustado mucho. En 2008 tuve el honor de que Howard Rheingold me colgara la primera de estas etiquetas. "Eres un conector", me dijo. El concepto me encantó y decidí que mi misión es conectar ideas y personas para generar valor. Hace un par de semanas, apareció el término "curador de información" y, recientemente, "knowledge broker", que sería algo así como agente del conocimiento.
Wikipedia: A Knowledge broker is an intermediary (an organization or a person), which provides links, knowledge sources, and in some cases knowledge itself to organizations in its network. Un agente del conocimiento es un intermediario (una organización o una persona) que provee conexiones, recursos de información y, en algunos casos, genera conocimiento para organizaciones en su red.
Sin duda el traje me queda grande. Pero creo que cada vez se va dilucidando mejor lo que quiero ser, lo que quiero hacer y hacia dónde quiero ir.  (No sé si era necesaria toda esta reflexión auto-referente, pero sentí la necesidad de compartir esto con el mundo, antes de seguir adelante).

Como soy un poquito pegada con los temas, comencé a buscar información y a leer sobre este tema del knowledge brokering, lo que claramente se encuentra en el ámbito de la gestión del conocimiento. Una de las cosas más interesantes que he encontrado es una especie de infografía que, pese a estar enfocada en el ámbito de la salud, grafica muy bien el mundo en el cual me quiero sumergir.

Si usted ha tenido la paciencia de leer hasta aquí, le comparto mi transcripción/traducción del modelo, tras lo cual abro la pregunta... ¿Cómo podría yo aprender más sobre esto? Lo que termina siendo una especie de meta-pregunta, ya que la misma estructura que describe serviría para resolver mi cuestionamiento (qué post más terapéutico/academicista).

Del conocimiento a la acción
De Allan House, Susan Hamer y Vicky Ward
(Por la forma en que se presenta la infografía, las preguntas no necesariamente corresponden al ítem en el que están transcritas y no todos los ítems tienen una pregunta directamente asociada).
PROBLEMA

  • Identificar: ¿Cuál es el problema?
  • Revisar: ¿Cuándo el problema ha sido revisado? 
  • Clarificar: ¿Existen otros planes para hacer frente al problema?
  • Evolución: ¿Existe una idea clara de lo que es necesario hacer?
  • Enfocar: ¿Hay un tiempo y espacio en los que el problema debe ser clarificado, revisado y evolucionar? ¿Puede dividirse el proceso en pasos manejables? ¿Cómo se discutirá el problema con las otras partes interesadas?

CONTEXTO

  • Explorar: ¿Cuál es el contexto en el cual el conocimiento será utilizado?
  • Influencias: ¿Cómo los antecedentes profesionales y la regulación afecta la forma en que el conocimiento se utiliza?
  • Características 
  • Personal: ¿Quiénes tienen el poder de usar partes específicas del conocimiento?
  • Interpersonal: ¿Cuánto tiempo se necesita para explorar el contexto?
  • Organizacional: ¿De qué forma las redes y los patrones de comunicación podrían afectar la forma en que se utiliza el conocimiento?
  • Profesional: ¿De qué forma las creencias o habilidades personales podrían afectar la forma en que se utiliza el conocimiento?

CONOCIMIENTO

  • Ubicar: ¿Cómo y dónde el conocimiento será encontrado? ¿Es el conocimiento creíble?
  • Ajustar: ¿Qué fuentes son las más confiables?
  • Evaluar: ¿Qué tipo de conocimiento se necesita?
  • Clasificar: ¿Se requieren habilidades o recursos específicos para implementar este conocimiento?
  • Usabilidad
  • Relevancia: ¿Cómo este conocimiento se puede comparar con otro conocimiento disponible? ¿Se pueden combinar? ¿Es necesario que el conocimiento sea adaptado?

INTERVENCIÓN

  • Iteratividad (acción repetitiva): ¿Hay tiempo para revisar y cambiar actividades si es que fuese necesario? ¿Es necesario incrementar la capacidad para utilizar éste y otros tipos de conocimiento?
  • Integrar: ¿Es conveniente hacer la conexión con personas que han producido o utilizado este conocimiento anteriormente?
  • Clarificar: ¿Qué actividades específicas se requieren para convertir este conocimiento en acción? 
  • Negociación
  • Vinculación: ¿Cómo estás actividades se integrarán a las tareas cotidianas?
  • Administrar la información: ¿Se requiere apoyo para tomar decisiones sobre el uso de este conocimiento?
  • Desarrollar capacidades
  • Apoyar las decisiones: ¿Es necesario manejar este conocimiento de alguna forma en especial?

USO

  • Propagar: ¿Qué limitaciones prácticas pueden afectar la forma en que el conocimiento es utilizado? ¿Cómo se sostendrá el uso del conocimiento? ¿De qué forma el conocimiento será compartido con otras personas? 
  • Mantenimiento: ¿Es probable que este conocimiento apoye o desafíe las políticas o prácticas?
  • Aspectos prácticos
  • Direccionar: ¿Este conocimiento será usado directamente para cambiar prácticas?
  • Conceptual
  • Política: ¿Es probable que este conocimiento cambie opiniones? 


.