domingo, noviembre 07, 2010

Viva el desorden

Me encanta clasificar cosas. Comprar cajas, que caben dentro de otras cajas, que se pueden meter bajo la cama o bien bajo el ropero. Poner el shampoo y el bálsamo en dispensadores especiales que combinen con el resto de las cosas del baño, escribir la fecha de los huevos en su cáscara y tener frasquitos para todo. Cuando viajo, amo tiendas como "The Container Store" o "Bath Bed & Beyond" y sueño con algún día visitar una sucursal de Ikea.

Creo firmemente en que todo esto se debe a que soy intrinsecamente desordenada. El orden absoluto es como una utopía, un sueño inalcanzable cuyo cumplimiento inspira buena parte de mis hábitos de consumo. Mientras en lo real, en el día a día, el desorden me consume.

Si mi departamento está impecable, tengo la capacidad de (en unas pocas horas) hacerlo parecer un bazar de calle. Soy incapaz de decidir la noche antes qué me voy a poner, y algunos minutos antes de salir de la casa, saco la mitad de la ropa del clóset hasta encontrar el atuendo que se adapte perfectamente a mi humor del día. Quiero llevar un pequeño cable que sirve para quién sabe qué, y saco la caja que está dentro de otra caja, que hay bajo el ropero... Y todo queda así, como si mi casa hubiera sido escenario de una redada criminal y los desconsiderados policías hubiesen olvidado poner todo de vuelta en su lugar.

Y día por medio vuelve la manía del orden y clasifico los discos por títulos, las poleras por color y las carteras por porte. Todo calza otra vez y todo ocurre mientras sueño con algún día llegar a ser minimalista y no comprar más zapatos y más cajas para organizar los zapatos.

Y todo esto, todo este caos, es parte, gracia y desgracia, posible y aceptable por el hecho de ser dueña y ama de mis espacios. Porque el desordenado, además de de aspirar con el orden y la clasificación, es dueño y señor y conoce sus espacios y sus desparramos. Por eso, sé perfectamente cuándo ha pasado por mi casa alguno de mis hermanos. Siempre algo está distinto.

El desorden propio es pensado, es conocido y es absolutamente manejable en pocos minutos si viene alguien de visita, porque me gusta recibir en la pulcritud.

El desorden es un placer privado, un espacio de libertad creativa, una invitación a crear fórmulas para alcanzar la organización y el orden perfecto.

miércoles, octubre 27, 2010

Personas, metas y valor

Durante los últimos años he venido viendo, leyendo y trabajando en temas relacionados con comunicación a través de medios digitales, con un fuerte foco en las nuevas plataformas de la web social. Asimismo, he tenido la oportunidad de conversar con destacados expertos para conocer su opinión sobre los cambios socioculturales que se están generando a partir de la adopción de dichos entornos tecnológicos. La principal reflexión que surge siempre, es que el tema no se trata de las plataformas que utilicemos. No es Facebook, Twitter o los Blogs, sino lo que hacemos con dichas herramientas y cómo las personas buscan y exigen nuevas formas de participación social.

Cuando llevamos la mirada a las organizaciones y cómo éstas están enfrentando o deberán enfrentar los nuevos escenarios, surgen profundos cuestionamientos relacionados con gestión del cambio, gestión del conocimiento y cultura organizacional. ¿Cómo logramos llevar las ventajas de las nuevas prácticas sociales a los ambientes organizacionales? ¿Cómo a través de las nuevas tecnologías podemos fomentar la participación, el liderazgo, la construcción conjunta de conocimiento y la sinergia? ¿Cómo se articulan procesos de cambio cultural que generen valor a las personas y a las organizaciones?

El sólo hecho de asomarnos a estos cuestionamiento nos trae un desafío abrumador, ante el cuál sólo me atrevo a dar una luz, la cual grabo como nota mental pues debo tener siempre presente y, de este modo, no perder el rumbo:
No se trata de hablar de cambio, de conocimiento, de cultura -menos hablar de plataformas- se trata de qué es lo que queremos hacer con todo eso, se trata de reflexionar hacia dónde queremos apuntar, se trata de qué es lo que queremos lograr, se trata de objetivos, de metas, de generar valor. La pregunta entonces debería conducir a articular procesos reflexivos sobre qué es lo que resulta valioso para las personas y para nuestra organización.
Leí un post de Olivier Blanchard que hace hincapié en el hecho de que no estamos hablando del cambio por el cambio. “A nadie le gusta el cambio. Es atemorizante, riesgosos, impredecible. Nunca tendrás éxito vendiendo miedo, riesgo e incerteza, especialmente cuando te enfrentas a un numeroso grupo de personas al interior de una organización. Por eso, debes acercarte al cambio desde un ángulo muy distinto: desde el resultado final esperado. Abordar el cambio como el camino a seguir para lo que ellos quieren lograr”, dice.

Olivier Blanchard explica que hay es necesario definir qué es lo que los lideres de la organización buscan y cuál será, paso a paso, el plan que se quiere seguir para lograrlo.

Sin duda, el crecimiento, el cambio y el éxito son procesos difíciles. Para alcanzarlos Blanchard señala que es necesario trazar un mapa muy detallado, comenzando  por definir dónde estás, dónde quieres llegar y cuáles son los puntos intermedios que se deben alcanzar. Hay que pensar cómo queremos que sea el futuro de la organización, cómo queremos que se vea, cómo queremos que opere, cuál será la estructura organizacional y cuáles serán las competencias de las personas.

“Este tipo de procesos puede tomar tiempo, porque se enfrentan transformaciones sociales y emocionales muy sofisticadas que requieren de una maduración que no es posible acelerar u optimizar... Por esto, antes de que se pueda alcanzar un cambio en la cultura de la organización, hay que asegurarse de que quienes ejercen liderazgo sepan hacia dónde quieren ir y qué se necesita para llegar hasta allá”.

miércoles, octubre 13, 2010

Estamos Vivos en el Refugio

Son 33. 33 trabajadores chilenos que han pasado más de dos meses a 700 metros de profundidad y que uno  a uno están siendo rescatados bajo la mirada atenta de cientos de millones de personas en el mundo entero. No puedo evitar la emoción cada vez que veo la capsula asomar su punta en la superficie de la tierra. El hecho ha sido una muestra de la fuerza del pueblo chileno y ha inundado las redes sociales. No se habla de otra cosa.

Más allá de la felicidad, como a muchos, me preocupa que el hecho sea banalizado, se convierta en un espectáculo o se lo utilice con fines propagandísticos de cualquier tipo. Es necesario no perder de vista problemas de fondo, como las condiciones de inseguridad en las que trabajaban estos hombres, pero tampoco hay que olvidar que miles de personas en Chile logran subsistir cada día en contextos mucho más inhumanos y de gran desprotección. Ellos también son nuestros héroes: muchas veces anónimos y también atrapados, pero invisibles para los noticieros mundiales.

Hoy quiero rendir un homenaje a todos esos trabajadores y no sólo decir "Fuerza Mineros". Quisiera dar fuerza a todos que viven y luchan... sin refugio.  

domingo, octubre 03, 2010

"Fanatismos", un texto notable

Podría entrar en explicaciones sobre por qué he tenido tan abandonado el blog, pero la excusa agrava la falta y hoy sólo quiero compartir con ustedes este texto sobre fanatismo religioso que me pareció tan contundente.

La columna es obra de mi gran amigo Joshua Kullock y apareció publicada en el periódico "Mural" de Guadalajara, México.

Por favor lean, comenten, compartan, hablen, griten, reclamen, discrepen, pero no callen. Nunca callen. El debate es tan, pero tan importante y necesario.


Fanatismos
Por Joshua Kullock

Una de las labores más arduas en mi tarea rabínica consiste en dar respuesta a las posiciones más fundamentalistas dentro de la fe. No hay más que abrir los periódicos y pasearse por las noticias para dar cuenta de que los planteos fanáticos y totalitarios han permeado en las diferentes religiones del planeta y en más de uno de sus representantes. Y aun cuando también es cierto que el fanatismo no es propiedad exclusiva de lo religioso, yo me veo en la necesidad de intentar dar alguna respuesta.

Son los postulados fanáticos de las religiones los cuales han llevado a personas como Bill Maher a filmar películas como "Irreverente" (en inglés su nombre es más punzante: "Religulous"), planteando que la humanidad debe abogar por la desaparición de las religiones, ya que de lo contrario serán las religiones quienes acaben con la humanidad. Maher se dedica a remarcar el costado más extremo de las religiones y a enfatizar las creencias y dogmas que van dando pie a las expresiones más exclusivistas de la fe las cuales, llegado el caso, proponen guerras santas y el silenciamiento de quien opina diferente.

Esos mismos postulados también han originado la posición reactiva de un grupo de personas que plantean que Dios es un mero espejismo, y que las religiones lo envenenan todo. Más aun: incluso el renombrado físico Stephen Hawking ha publicado un nuevo libro en el que sostiene que Dios ya no es necesario para explicar los orígenes del universo.

Como si esto fuera poco, y ligado al fanatismo, se encuentran los niveles de desconocimiento que los creyentes a veces tenemos respecto de nuestra propia fe (y ni que hablar de la fe de los demás). Sin ir más lejos, esta semana el New York Times divulgó una encuesta realizada por el Pew Forum on Religion & Public Life cuyos resultados indican que aquellos que se consideran a sí mismos como ateos saben mucho más de religión que los que pertenecen a grupos religiosos. El periódico americano va un paso más allá y cita las palabras de Dave Silverman, presidente del grupo Ateos Americanos, quien sostiene: "Yo le he dado una Biblia a mi hija. Es así como produces ateos."

Pero, ¿acaso es posible que la lectura de la Biblia produzca ateos? En realidad, a mí me parece que lo que produce ateos y férreos detractores de la fe son las lecturas más fanáticas del texto bíblico y los discursos articulados desde el fundamentalismo religioso en todas sus vertientes. De hecho, yo les confieso que frente a la idea de un Dios que impone al hombre Su voluntad a como dé lugar, me declaro ateo. Frente a una teología que le niega a la humanidad su capacidad de raciocinio y discernimiento, yo paso. Y frente a los planteos de una deidad totalmente disociada de la ética y la moral, e incólume frente al sufrimiento y discriminación de quienes deciden hacer las cosas de manera diferente a la mía sin por eso agredirme ni agraviarme, yo no puedo erigirme en defensor de la religión. Mientras la tendencia de las creencias religiosas sea la de proponer estructuras monolíticas, coercitivas y uniformes con caminos únicos hacia la salvación de la humanidad, entonces habremos caído en el fatídico error de confundir, como reza la metáfora budista, al dedo que apunta hacia la luna con la luna misma.

No obstante, las religiones no tienen por qué caer inevitablemente en los agujeros negros del fanatismo y la sinrazón. Y para que ello no ocurra, deberemos comprometernos a formarnos y estudiar. Porque la ignorancia es el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento irrestricto de planteos totalitarios. Y es por eso que bucear en la historia de las religiones y en sus textos es un programa obligado a la hora de formarnos una imagen mucho más acertada de la búsqueda incesante del hombre por acceder no sólo a lo divino, sino también al mejoramiento de la calidad de vida propia, de nuestros prójimos y del mundo en general.

En este sentido, creo que todos aquellos que ridiculizan a las religiones y buscan desenfrenadamente probar la inexistencia de Dios, terminan cayendo en posiciones tan fundamentalistas como sus contrapartes religiosas. Porque como bien sostiene el pensador contemporáneo Philip Clayton, declarar que la religión está vacía de lo divino es un acto de fe semejante al de quien declara que en nuestro mundo es posible encontrar a Dios a cada vuelta de la esquina, siempre esperanzado de que hagamos un buen uso de nuestro libre albedrío. Y siendo ambas posturas sendos actos de fe, el desafío es ante todo aprender a convivir con la diversidad de opiniones divergentes, y luego aceptar con humildad la falta total de certezas respecto a aquello que por siempre morará en los confines del misterio.

Twitter: @kullock

sábado, agosto 14, 2010

¿Por qué Twitter es importante para las empresas?

Cada vez más empresas e instituciones están comenzando a utilizar las redes sociales para potenciar y socializar sus marcas, así como para contactarse con sus clientes o potenciales audiencias. Sin embargo, muy pocos saben el real impacto que estas acciones tienen en relación con sus objetivos y planes de negocio.

Sin tener una estrategia clara en el ámbito de la comunicación digital, muchos dan ‘palos de ciego’ tratando de entender a quiénes seguir, qué decir, cómo responder o cuál es la manera más efectiva de customizar el diseño visual de las plataformas.

Considerando esta problemática, una vez más he decidido traducir para ustedes un post muy interesante del consultor Jay Baer, que habla sobre este escenario enfocándose especialmente en el uso y poder de la plataforma social del momento: Twitter.

El autor señala que, según estudios recientes, se estima que cerca de un 5% de los estadounidenses siguen al menos a una marca en Twitter, lo que en ese país es equivalente a la población de Illinois.

Si bien he estado revisando muchos datos respecto a cómo proyectar este alcance para traducirlo a la realidad chilena, el análisis estadístico resultaría complejo y tedioso para ser expuesto en un post, aunque sería extremadamente interesante como para ser abordado como tema de investigación académica o de mercado.

Pero me atrevo a aventurarme y estimo que en nuestro país, un 0.5% de los habitantes siguen a alguna marca, institución o empresa a través de esta plataforma. Estamos hablando de la no despreciable cifra de 85.000 personas. Es decir, que sería algo así como toda la población de la comuna de San Miguel.

Basado en el estudio Twitter X-Factors, Baer ahonda en cuál es la esencia de los usuarios de esta red, así como el impacto en las oportunidades de negocio y cambios de los mercados:
El Efecto Iceberg 
El impacto real de Twitter dobla el número de usuarios de la plataforma, ya que los contenidos que se postean allí llegan a muchas personas que no tienen cuenta en Twitter, pero que ven esta información debido a que es indexada por buscadores como Google, citada en otras plataformas sociales o mencionada en la prensa tradicional.
La Importancia de la Interacción 
Muchos consumidores prefieren Twitter como un mecanismo para tener una interacción real con las marcas y aprender más sobre ellas. Facebook, en cambio, se usa más para conocer actividades relacionadas con las marcas y las campañas a través de correo electrónico son más propicias en lo que dice relación con la entrega unidireccional de información para poner al día a los consumidores con respecto a productos y servicios. Es decir que cuando los consumidores siguen a empresas o instituciones por Twitter, no lo hacen para estar informados, sino para interactuar con la marca. Si los clientes te siguen, es porque les respondes y los tratas como individuos, aunque sólo sea a través de 140 caracteres. Sin embargo, muchas compañías no comprenden esto y usan Twitter como una forma ‘posmoderna’ de entregar información y hacer publicidad: un enfoque absolutamente errado. Otro aspecto interesante, es que los consumidores prefieren interactuar con cuentas oficiales de las marcas (en lugar de hacerlo con empleados de la empresa) ya que consideran que sus respuestas serán más fiables y precisas. Twitter te da la oportunidad de hacer de tu logo más que un logo, creando en los consumidores la sensación de empatía, comprensión, información personalizada e incluso entretenimiento. Trata de hacer todo eso con un comunicado de prensa o un aviso publicitario. No... no resulta muy bien.   
No Puedes Escapar 
Siendo realistas, no más de un 1% de los usuarios de la plataforma usa Twitter como medio primario para contactar a una compañía cuando tienen requerimientos en el ámbito del servicio al cliente. Sin embargo, los consumidores sí usan Facebook o Twitter como una forma de escalar hacia instancias superiores de respuesta frente a dudas o problemas que no han tenido solución a través de las vías tradicionales de atención al cliente, como el teléfono o el correo electrónico. Por ello, si no existe una respuesta rápida, pueden sentirse ignorados y frustrados. En cambio, contestar prontamente a sus requerimientos, presenta una gran oportunidad de fidelización.  
Qué Pasa con la Influencia
En Internet, aquellas personas que generan contenidos que influyen en las decisiones de otros... usan Twitter! Y punto. Comparados con los no-twitteros, se estima que los usuarios de Twitter son un 400% más propensos a escribir en blogs, hacer reseñas o comentarios de productos, subir videos y desarrollar otras múltiples prácticas de generación de contenidos online que de alguna forma impactan a las marcas.
Entonces, la pregunta para las empresas, instituciones y marcas es:
¿Vale la pena invertir recursos y tomarse realmente en serio el tema de la comunicación digital y desarrollar estrategias contundentes de redes sociales?
Yo creo que la respuesta es un rotundo SÍ.

Si quieren profundizar en el tema a partir de dos profundos estudios estadounidenses, les dejo los links donde podrán descargar información muy interesante (en inglés):


sábado, julio 31, 2010

Las claves del Manifiesto Linchpin

Aunque aún no he leído el libro, hago mías las palabras de Seth Godin y su Manifiesto Linchpin, el cual nos habla de ser parte de la Economía de la Generosidad:
Aquí no se trata de autoreferencia, ni de egos desmedidos, sino de dejar de hacer cosas mediocres, dejar de preguntarnos qué recibiremos a cambio, y que comencemos a dar y crear para generar cambios. 

Godin señala que para ser imprescindibles ya no basta con ser trabajadores obedientes, hoy el valor está en la creatividad, el talento y el arte. El valor está en los que son capaces de generar cambios positivos en el entorno a partir de lo que les apasiona. 

Los Linchpins de los cuales habla Godin son las piezas indispensables de las organizaciones exitosas del mañana.

Después de años asumiendo que tenemos que ser trabajadores mediocres para empresas mediocres, que la sociedad nos apoyaría si seguíamos las reglas, descubrimos que éstas han cambiado. La única forma de tener éxito es siendo excepcional, haciendo que se hable de nosotros. Las personas no somos productos con características, beneficios o campañas de marketing viral, sino individuos. Si vamos a hablar de ellos, hablaremos de lo que hacen, no de lo que son.

Por eso, la única forma de demostrar lo que valemos es ejerciendo un trabajo emocional y produciendo interacciones que interesen a las organizaciones y a la gente.

Para Godin, arte no es solamente pintar, sino cualquier cosa creativa, apasionada y personal. Es un trabajo emocional y un regalo. No se puede crear una obra de arte solamente por dinero, de lo contrario no sería arte. Y el buen arte hace mella en el que lo ve, no solamente en el que lo crea.

Señoras y señores, les presento la Economía de la Generosidad y la Cultura de las Conexiones. Pese a que es difícil mantener el sentido absoluto en la traducción, aquí les dejo mi intento para convertir al castellano el Manifiesto Linchpin... que hago mío:

  • Soy una artista
  • Tomo la iniciativa
  • Hago el trabajo, no la labor
  • Sin críticos no hay arte
  • Soy un Linchpin (pieza clave), no soy fácilmente reemplazable
  • Si nunca ha sido hecho antes, incluso mejor
  • El trabajo es personal, demasiado importante para dejarlo al teléfono
  • El cerebro del lagarto es impotente enfrentado al arte
  • Hago que las cosas pasen, cada día
  • Cada interacción es una oportunidad de hacer una conexión
  • El pasado se ha ido. No tiene el poder. El futuro depende de las decisiones que yo tomo ahora
  • Soy dueña de los medios de producción. El sistema no es tan importante como mi contribución a él
  • Veo la verdad esencial, despejada por la mirada del mundo, y esa verdad conduce mis decisiones
  • Me oriento al trabajo, no me alejo de él
  • El trabajo trivial no requiere que uno se oriente por él
  • El 'trabajo ocupado' es demasiado fácil. Romper las reglas funciona mejor y vale la pena
  • La energía es contagiosa. Mientras más entrego, más el mundo me da.
  • No importa si siempre tengo la razón. Importa que siempre me estoy moviendo
  • Elevo la vara. Sé que la innovación de ayer es el estándar de hoy
  • No dejaré que el status quo me lave el cerebro
  • Los artistas no creemos en cuestionar de quién es el crédito, creemos en el cambio 
  • No hay resistencia si no me permito ser derrotado
  • Aprovecho la falta de estructura para encontrar nuevos caminos
  • Soy sorprendente (y soy frecuentemente sorprendida)
  • Dono energía y riesgo a la causa
  • Convierto carisma en liderazgo
  • El trabajo importa
  • Anda. Haz que las cosas pasen


Escribí esto inspirada en el post "Entender los cambios para ser IMPRESCINDIBLES"

miércoles, julio 21, 2010

10 Claves para promover tu negocio en Facebook

Léase antes de usar: Lo más importante es tener una estrategia de comunicación digital.
Luego de repetir mi premisa básica, traduzco para ustedes los puntos fundamentales que Kevin Gibbons publicó en el sitio eConsultancy.com.


Cuando Facebook se aproxima a los 500 millones de usuarios en el mundo y muchas empresas comienzan a sentir la imperiosa necesidad de estar en las redes sociales, el autor nos da algunos tips para promover nuestra marca en el mundo online. Toma nota:

1. Crea una Página en Facebook
2. Promueve tu página de Facebook fuera de Facebook. Por ejemplo, poniendo un link en tu sitio web, mails e, incluso, en impresos.
3. Haz de tu página en Facebook un espacio interesante. Publica datos, ofertas, post de blogs, concursos, fotos, videos, etc. Si tienes buen contenido, tus fans tendrán algo con lo cual interactuar.
4. Ten una idea clara de lo que quieres lograr que la gente haga. Si sólo quieres recordación de marca, crea contenidos con los cuales se pueda interactuar en la página de Facebook; si quieres que los fans vayan a tu sitio, pon links con ofertas y oportunidades exclusivas; si buscas crear embajadores y adoradores de la marca, debes crear juegos y aplicaciones que la gente pueda compartir con sus amigos, etc.
5. Usa la publicidad de Facebook. Esta es una muy buena vía por su alta posibilidad de segmentación de públicos.
6. Crea aplicaciones de Facebook. Si logras hacerlo bien, tendrás posibilidades de generar un efecto viral que cree un gran y repentino interés por la compañía.
7. Haz contenidos simples de compartir. Por ejemplo, si tienes un blogs, haz que los contenidos estén linkeados recíprocamente y en forma redundante.
8. Crea e interactúa con los grupos de Facebook. Esto permite que más gente vea tu marca y así construir una base de fans sin pagar publicidad. Pero no puedes participar tratando de vender de entrada, sino mostrando que lo que quieres es socializar tu marca, ofreciendo tips, ayuda y consejos, que construyan confianza hacia tu negocio.
9. Entrega exclusivas a tus fans. Entrega oportunidades especiales, datos y ofertas que muestre a tus fans que estás agradecido por su apoyo.
10. Usa Facebook analytics. Esto te permitirá medir el éxito de la página y saber qué clase de contenidos son los que funcionan mejor
*** No olvides promoverte a ti mismo. En especial si eres un profesional del área del marketing y las comunicaciones, esto te permitirá construir una red de contactos con personas que pueden generar valor para tu negocio.

domingo, julio 18, 2010

Tornillos


Persa Bio bio
Originally uploaded by Rorra
"Yo miro muebles antiguos y tú miras tornillos". le dije. Y lo convencí. En una hora más me reuno con mi padre, El Gadi, para ir al Persa Bío-Bío, una feria de las pulgas espectacular y por lejos uno de mis lugares favoritos en Santiago.

Son cuadras y cuadras donde hay de todo. Galpones con ropa barata y cosas de imitación, muebles, cosas robadas, cosas nuevas, películas pirata, electrodomésticos, discos de vinilo, partes de auto, herramientas, adornos, antigüedades, abarrotes y cuanto uno pueda imaginar.

Casi todos los muebles que hay en mi casa los he comprado ahí y mi papá, que es inventor, creció yendo a esos barrios a buscar piezas que le sirvieran para ajustar sus máquinas.

Hace siglos que no va y anhelo ver su cara de niño chico, de pequeño descubridor, quiero compartir sus hallazgos y que me explique los mundos que hay detrás de cada tuerca.

Me gustan las cosas así, los objetos con cuento, con historia. Ese es el tipo de cosas que hay en el persa donde yo iré a mirar tornillos junto a mi padre.

sábado, junio 12, 2010

Los 4 Pilares del Marketing 2.0

Para lograr iniciativas de Marketing Digital que tengan sentido y que generen valor, resulta necesario que estén articuladas a partir de cuatro pilares fundamentales:


Investigación:

  • Estructura, Cultura y Misión de la Organización
  • Públicos/Clientes internos y externos
  • Estudio comparativo
  • Definición de objetivos

Diseño de la Estrategia:

  • ¿Cuál será el camino para alcanzar los objetivos?
  • ¿Qué plataformas utilizaremos?
  • ¿Cuál será el plan de acción?
  • ¿Cuáles serán los Indicadores Objetivamente Verificables?
  • ¿Cómo mediremos los resultados?

Engagement:

  • Implementación del plan de acción
  • Escuchar, atraer, participar, actuar

Métricas:

  • Determinar el resultado de la iniciativa, ya sea intangible (reputación) o tangible (retorno de la inversión).
Suerte!

miércoles, junio 09, 2010

5 Preguntas Para Generar una Estrategia de Redes Sociales

Como últimamente he estado leyendo mucho y traducir temas sobre redes sociales y marketing digital se ha convertido en un acto compulsivo, esta vez quiero compartir con ustedes los aspectos básicos del post "Cinco preguntas para crear un programa exitoso de relaciones públicas 2.0" escrito por Rodger D. Johnson.

Esto también es congruente con lo majadera que he sido respecto de la importancia de no "tirarse a la piscina" de las redes sociales así porque sí... sino que el valor se logra cuando se genera una estrategia contundente de marketing digital (donde se incluyen las redes sociales), que esté conectada en 360° con las otras áreas del negocio.

Antes de comenzar a utilizar cualquier tipo de plataforma de redes sociales, es necesario tener un plan. Se necesita elaborar una estrategia. Para ello, es necesario responder algunas preguntas básicas:

1. ¿Qué es lo que se está buscando?
  • ¿Mostrar liderazgo?
  • ¿Generar un efecto de "boca a boca"?
  • ¿Crear conciencia sobre la marca?
2. ¿Es posible en una sola frase describir la meta que se persigue con el uso de redes sociales?
  • Es importante tener en cuenta que esa meta debe proporcionar el contexto para generar acciones y objetivos medibles.
3. ¿Cómo saber si los esfuerzos del trabajo realizado a través de las redes sociales están funcionando?
  • Establecer objetivos medibles.
  • Elegir las herramientas de evaluación más adecuadas.
4. ¿Quién será el responsable de generar el "engagement" a través de las redes sociales?
  • Esto puede resultar una tarea compleja, pero elegir al mejor responsable es fácil si se tienen los objetivos claros.
5. ¿Qué se ofrecerá a los clientes, accionistas, etc?
  • Es importante generar valor entendiendo qué es lo que ellos quieren, necesitan, esperan, piensan, sienten, disfrutan... valoran.

Aquí está la clave, señoras y señores, porque el éxito en las redes sociales se encuentra cuando se las usa para escuchar.

martes, junio 08, 2010

¿Eres adicto a Internet?

Lo reconozco. Soy adicta a Internet. No sé cómo ni en qué momento pasó, pero es la realidad. Dicen que en la aceptación está el primer paso.

Que ¿cómo fue que me di cuenta? Bueno, encontré una de esas famosas listas: "6 signos de que estás pasando mucho tiempo online" y... cumplo casi todo. Por algo en este blog ahora miro poco y nada la calle. Revisemos:

1. Estás siempre en Twitter y si no tienes a mano algo que te permita twitear estás pensando "esto debería twitearlo".

2. No tienes mucha capacidad de atención cuando estás online, porque estás haciendo 10 cosas a la vez: chateando en messenger y gtalk, "sapeando" a conocidos en Facebook, leyendo blogs, revisando el mail, googleando el restaurant donde vas a almorzar y escribiendo en Twitter.

3. Eliminaste tu televisión (lo hice hace unos 3 años). Todo lo que podrías estar interesado en ver, está online. Aunque tengas que ver una película de 2 horas, dividida en 16 clips o un capítulo de culto de Sex and The City con subtítulos en japonés, estás segur@ de que es la mejor opción. A veces te quedas fuera de las conversaciones, porque nunca ves Yingo ni viste el último programa de Tonka. Pero qué más da, si ahora "todo está en Twitter", ¿o no?

4. Tienes amigos a los que no conoces personalmente. (Sin comentarios).

5. Comienzas a expresarte en tercera persona. (Esto me sonó raro, hasta que vi la sección de mi blog "sobre Paloma").

6. Sabes todo (o casi todo) antes de que pase. Lees 743 blogs al día, miles de twits. Sabes que una celebridad murió antes de que haya muerto y cada vez que un amigo te manda un video divertido, ya lo habías visto antes.

Lo peor y más revelador que me ha pasado, y que no está en esta lista, es soñar con Twitter o con Facebook.

Give me a brake!

lunes, junio 07, 2010

Mapas, Viajes y Redes Sociales


Durante los últimos meses he comenzado a fascinarme más y más por las iniciativas que toman información sobre personas y la mezclan con mapas, generando valor en la representación gráfica de un determinado tema.

Algunos de los ejemplos más notables están dados por el trabajo desarrollado por ChileAyuda, sitio web que se ha transformado en el punto de convergencia de la ayuda a las víctimas del terremoto del 27 de febrero en Chile. 

Después tenemos Threatened Voices (de Global Voices), un mapa colaborativo construido a partir de una base de datos de blogueros que han sido perseguidos, arrestados o asesinados por su trabajo online, y que es realizado con el objetivo de captar la atención internacional y, de ser posible, ayudarlos.

Antes de descubrir todo esto, a principios de este año, hice mi propio mapa con las caras de las personas que participaríamos en el Social Media Tour Organizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Leyendo un post de Lisa Lacy, vi una nueva propuesta de la línea aérea alemana Lufthansa que me gustó muchísimo. Aunque esta vez no estamos hablando precisamente de un mapa, sino de un globo terráqueo.

Es la primera oportunidad en que veo un proyecto con orientación comercial, que pone datos de redes sociales en un contexto geolocalizado de forma tan entretenida y con tanto sentido en un mercado como es el de los viajes.

Se trata del sitio web www.myskystatus.com que en su primer año de vida ha tenido más de 400.000 actualizaciones de los usuarios en el propio sitio, 80.000 en Facebook y más de 20.000 en Twitter.

Lo interesante, es que no está sólo enfocado a los pasajeros de Lufthansa, sino que cualquier persona puede usar el servicio poniendo información sobre su línea aérea, fecha de partida, número de vuelo y razón del viaje. Así se van generando actualizaciones en tiempo real, incluso cuando las personas van volando.

La iniciativa -claramente innovadora y que ha significado un gran canal de difusión para la marca- se suma a otros esfuerzos que Lufthansa ha hecho a través de las redes sociales con un foco claro: entregar un valor tangible para sus clientes.