Macon Phillips es quien lidera esta unidad que dirige las iniciativas de la web social del Gobierno de Estados Unidos.
viernes, abril 09, 2010
Gobierno y Social Media: Macon Phillips en PalomaTV
Macon Phillips es quien lidera esta unidad que dirige las iniciativas de la web social del Gobierno de Estados Unidos.
jueves, abril 08, 2010
Nestlé y UNIACC La Comunicación no es un Juego
- Para ganar el control, mantén el autocontrol. JAMÁS te comportes en forma defensiva. No discutas: ESCUCHA. Enfrenta cada comentario con respeto. Se profesional. Muchos de quienes comentan enojados quieren propiciar una pelea, no les des una. Ofréceles tu atención, tu plataforma para expresarse y, de ser posible, una solución.
- Tampoco te dejes pasar a llevar, es tu espacio, puedes tomar acciones cuando alguien cruza la línea. Debes hacerlo con calma y de forma educada, pero dejando claro a tu interlocutor que se está pasando de la raya. Ejemplo de respuesta: "De verdad entendemos su rabia. No estaríamos aquí si no nos importara lo que usted piensa. De hecho, tanto yo como la compañía queremos tener este diálogo con usted. Pero por favor, tratemos que este diálogo sea algo constructivo. Hablemos sobre qué cree usted que deberíamos hacer para solucionar este problema. Cuál cree que es la primera cosa en la que nos deberíamos enfocar". Los ataques activistas buscan detectar sus puntos fuertes y sus debilidades. La calma, la confianza, la paciencia, estar abierto al diálogo y mantener una actitud receptiva, son fortalezas. En cambio, cualquier pérdida de control (como demostrar miedo, enojo o no saber manejar una crisis en redes sociales) es una debilidad y sus consecuencias nefastas para ti y la compañía.
domingo, abril 04, 2010
¿Por qué Buenos Aires?
Además de tener un par de reuniones con gente adorable, simpática, inteligente, emprendedora, innovadora o todas las anteriores... Estoy acá para asistir a TED.
Señor, señora, si usted no sabe que es TED, le dejo esta excelente nota de Gastón Roitberg que aparece este domingo 4 de abril en el Diario La Nación.
Gastón Roitberg (Twitter: @grmadryn)
Son apenas 18 minutos. Un speaker y miles de espectadores comparten un brainstorming (torbellino de ideas) que tiene el objetivo de hacer un aporte positivo para el futuro. Se trata de las conferencias TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), que nacieron en 1984 en California, EE.UU, y que tendrán su escala local el próximo 8 de abril en La Rural.
La TEDxBuenosAires contará con 20 conferencistas del campo de "las ideas, las iniciativas sociales, la tecnología, el diseño, las artes y las ciencias que contarán sus experiencias y compartirán lo que piensan, hacen y sueñan", entre ellos el escritor, músico y humorista Luis Pescetti , la responsable de una ONG Bea Pellizzari, el basquetbolista de la NBA Manu Ginóbili , el investigador Alberto Kornblihtt, el científico José Cibelli, Ia bailarina y coreógrafa Inés Sanguinetti, el periodista Roberto Guareschi , el especialista en neurociencia Mariano Sigman y el abogado Luis Moreno Ocampo. Además, el periodista y docente Adrián Paenza será el maestro de ceremonias.
... Además, la conferencia se transmitirá en vivo y en directo a través del sitio oficial y se podrán hacer preguntas por los diferentes canales de comunicación.
lunes, marzo 29, 2010
Videos y Marketing Viral
Según los expertos no hay recetas que aseguren el éxito. Sin embargo, recomiendan algunos ingredientes que podrían ayudar:
- Humor
- Sexo
- Impacto
- Sorpresa
- Suspenso
Aquí les dejo algunos videos que han sido exitosos en causar un efecto viral:
martes, marzo 23, 2010
El estado del alma
En la "era de las redes sociales" quienes hacemos uso intensivo de ellas ¿podemos ser considerados como un medio de comunicación? ¿O es necesario pertenecer a algo, a un medio tradicional, un sitio informativo o un blog colectivo? Para que nuestra presencia sea válida en un viaje de esta naturaleza ¿es necesario representar a alguien? ¿Tener un editor?
¿Es necesario ser parte de un medio masivo para "ser un medio"?
Mi apuesta tiene otro foco: se dirige a la documentación, a la observación participante, a la colaboración y a la oportunidad de compartir todo ello para generar procesos reflexivos conjuntos. Generar espacios donde, en definitiva, todas las opiniones son bienvenidas y donde el debate es un preciado bien de construcción social. Pues para mí la construcción de significado hoy cobra más valor a través de esta participación conjunta.
lunes, febrero 01, 2010
Twiteando desde la sinagoga
Lo que leerán a continuación se relaciona con pensar de qué forma organizaciones que tradicionalmente se plantean como las más serias y tradicionales del tejido social, pueden perderle el miedo a las nuevas tecnologías y usarlas para atraer a la comunidad y difundir sus actividades.
Se trata de un artículo de Sue Fishkoff (publicado en la Jewish Telegraphic Agency) que me pareció notable.
Notable no sólo por el buen orden de las ideas, sino que también porque este ejemplo se puede extrapolar, enendiendo los miedos y las oportunidades que las plataformas de la web social representan para otras instituciones tradicionales.
Aquí está la traducción del artículo, prácticamente íntegro, que hice para ustedes:
Más sinagogas están blogueando y twiteando
Sue Fishkoff
Traducido por Paloma Baytelman
La Congregación “Ner Tamid” en Henderson, Nevada (Estados Unidos), hace transmisiones vía web (webcasts) de sus servicios de bar y bat mitzvah, para las familias y amigos que no pueden asistir al evento. El director del jardín infantil de la Congregación “ion Beth Israel” en Charlottesville, Virginia, twitea desde la sala de clases varias veces al día, por lo que los padres pueden saber lo que sus hijos están aprendiendo.
En los últimos años, sinagogas, escuelas religiosas y otros grupos judaicos se han registrado en Facebook, blogs, Twitter y otras plataformas de la web social, para aprender cómo las nuevas tecnologías pueden fortalecer a sus organizaciones y mejorar su difusión.
Las organizaciones basadas en la fe, han sido las últimas en subirse a este carro… Pero ahora lo están haciendo con entusiasmo. Incluso el Papa tiene una página en Facebook con más de 80.000 fans.
Estas entidades se han dado cuenta de que las herramientas de la web 2.0 están transformando tanto el quiénes son, como la forma que tienen de funcionar. Esto puede ser atermorizante para aquellos líderes religiosos que están cómodos con los viejos modelos organizacionales.
“Los medios sociales están cambiando la forma en que la gente percibe a sus instituciones religiosas”, dice Lisa Colton, fundadora y presidenta de “Darim Online”, una entidad sin fines de lucro que ayuda a las organizaciones judaicas a superar su temor y a entender el potencial de los nuevos medios. “Las organizations ya no tienen el monopolio, porque ahora las personas pueden hablar directamente unas con otras”, señala.
Agrega que, al principio, cuando las sinagogas y los colegios religiosos comenzaron a utilizar los nuevos medios, lo hicieron para llevar a cabo de forma más eficiente tareas clásicas: manadar mails para invitar a eventos, en lugar de hacer uso del correo tradicional, o crear un sitio web que los encargados de la comunidad usan como un boletín informativo online. Si bien esto permite que los mensajes lleguen más rápido, sigue siendo una comunicación de una sola vía.
Adentrándose más aún en el tema, Lisa Colton dice que el clero judío, los educadores y otras personas de la comunidad, han descubierto que estas nuevas herramientas también requieren nuevas formas de “hablar” y de “escuchar”, a la hora de fomentar la participación activa de la gente.
“Incluso al nivel más simple, las herramientas de la web social permiten a las personas reunirse en torno a ideas y objetivos que tienen en común, de forma descentralizada y asincrónica”, explica.
Lindas palabras, ¿pero qué significan?
Por ejemplo, para Gabby Volodarsky, del Templo “Sinai” en Oakland, California, estas herramientas permiten enterarse cuando un miembro de la comunidad esta enfrentando una situación compleja y, por lo tanto, ayudar a la gente que lo necesita de una forma mucho más rápida.
A menudo, la gente comparte en Internet cierta información que no compartiría cara a cara. Esto sucede especialmente entre la gente joven, según detalla el Rabino Jonathan Blake, del Templo “Westchester Reform” en Scarsdale, Nuvea York. Él usa Facebook para permanecer en contacto con los ex alumnos del colegio en que enseña, una vez que ellos ya se han graduado.
Cuando Blake recién abrió su cuenta en Facebook, se sorprendió gratamente al ver que tantos de sus ex alumnos lo agregaron como “amigo”. Ahora, el rabino tiene una presencia constante en sus vidas, transformándose él mismo en un vínculo entre los jóvenes y la comunidad judía de su ciudad natal. “No estoy ahí para espiarlos –asegura- pero se más sobre lo que ellos están haciendo, de lo que sabes sus propios padres”, Entonces, si se meten en algo peligroso, él puede puede intervenir, como un pastor, no como un padre.
Los medios sociales de la web permiten a los miembros de una congregación hablar tanto entre ellos, como con los rabinos u otros encargados de la comunidad. De hecho, la sinagoga “Sixth and I Historic”, en Washington, los ha usado para ayudar a promover un concurso culinario de Januka. En vez de enviar una invitación por mail o por correo tradicional, el equipo del templo usa Twitter para generar “ruido” y expectación, por ejemplo, twiteando sobre las papas que una mujer piensa traer al concurso y linkeando eso al blog de la participante. Después, los lectores de dicho blog pinchan el link de vuelta al sitio web de la sinagoga, lo que es mejor publicidad que cualquier otras que se le pudiera haber ocurrido a los directivos de esa comunidad, según explica Meredith Jacobs, directora del programa familiar de la sinagoga.
“¿Por qué la gente joven viene a la sinagoga? Viene por la comunidad. Con esto del concurso culinario de Januka vi que ellos estaban twiteando de aquí para allá y de allá para acá. Así se enteraban de lo que estaba pasando y se fue corriendo la voz muy rápidamente”.
En el Templo “Beth Sholom” en Roslyn Heights, Nueva York, hicieron algo aún más osado, la comunidad le dio una pequeña cámara de video portátil al viejo Rabino Alan Lucas. Aunque muchas personas mayores son reacios a usar estos nuevos dispositivos, Lucas comenzó a utilizar la cámara de inmediato y, en diciembre de 2009, subió su primer video a YouTube, donde se lo ve en su escritorio opinando sobre una canción de Januka creada recientemente por un mormón. El video ha generado diálogo incluso fuera de la propia congregación.
lunes, enero 25, 2010
El Concepto Oso

Por más de 10 minutos un tipo vestido de oso, avanzando lentamente por unos troncos. Una voz constante y repetitiva (algo así como el alma del oso) decía que tenía calor, mucho calor y que soñaba con estar en la montaña fría.
“Raro” pensé. Y seguí esperando que el montaje en algún minuto tomara una ruta clásica, que el argumento me llevara hacia algún lugar de mi experiencia, pero la cosa se fue poniendo cada vez más compleja.
El oso ahora estaba de pié y dentro del disfraz había un hombre negro. Un viejo entraba y salía de una casucha emplazada en medio del nevado paisaje para tirar bolsas de basura sobre su hogar. Un guerrillero con un arco de violín a modo de arma y cuernos de alce sobre la cabeza se paseaba ansioso tras unos alambres de púa y una mujer vestida de fiesta reemplazaba al oso en los troncos, quitando a ratos la corteza y a ratos cosiendo el decorado. Durante la obra, ninguno de los personajes habló.
“Ah, esto es conceptual” deduje frente a mi incapacidad de atrapar el argumento. “Ah esto es poesía”, deduje al poner más atención a la voz en off que parecía el alma del oso. “Ah, esto nos habla de la aislación humana, del frío, de la materialidad, de dejar la basura sobre nuestras cabezas hasta que los deshechos nos comen”, deduje al tratar de entender qué era este conjunto extraño de elementos.
Todo conjeturas, todo deducción, porque antes de ver “Ansío Los Alpes; Así Nacen Los Lagos" no leí la reseña de la obra, sólo me preocupé de llegar a la hora a la Estación Mapocho para juntarme con @macpubli.
Al terminar la función y ver la cara de desconcierto de mi amigo, le hablé del arte conceptual, de las instalaciones, de la poesía del discurso. Le hablé, le hablé y le hablé, hasta que su semblante volvió a la normalidad… O algo así como la normalidad.
Es interesante –por decirlo menos- cómo nuestro intelecto está acostumbrado a lo esperable, a lo lógico, a lo convencional. Y, dentro de todo, mi intelecto parece funcionar en una dirección esperadamente correcta, por lo menos, de acuerdo a lo que más tarde leí en la reseña de la obra:
“La creación ha sido descrita como un poema visual y sonoro que retrata el estado de desolación y aislamiento que experimenta el sujeto contemporáneo y, en particular, el clima de tensión que ha experimentado la sociedad colombiana en los últimos años”.Sea como sea, la pieza quebró algunos de mis mapas mentales y -la próxima vez que pase por una tienda de disfraces- ya no pensaré en fiestas… sino en el Concepto Oso.
lunes, diciembre 14, 2009
Paloma TV "Elecciones 2009"
domingo, noviembre 29, 2009
viernes, noviembre 27, 2009
Estoy invitada a CNN

Internet y la web 2.0 en el debate político y la participación ciudadana, movilización social
De la vida online a la vida real, #pichangastwitter y #juntastwitter
El uso de las redes sociales por parte de las empresas, el desafio de transformarlas en una herramienta rentable
Grandes eventos en Chile de web 2.0, emprendimiento e innovación, invitados internacionales de gran nivel, emprendedores web, Wales, Shirky, Rheingold, Prensky, Tapscott,
Aplicaciones prácticas, de las redes sociales
No hay que estar en todo - no estar, no observar, no conservar = un segundo analfabetismo digital
como se aprende? cursos, nombres...
Esto no se aprende... se vive
Como la gente se involucra sentimentalmente con estos medios, para luego usarlos de forma efectiva y práctica
Tenemos comunicación en tiempo real de muchos a muchos
Se genera un valor a través de la conversación conjunta...
Cambios en el consumo, en las formas en que aprendemos, en que nos entretenemos
Nativos digitales
redes sociales y su implementación en educación...
Fundacion Chile - EducarChile - Comunidad Educativa - www.ComunidadViable.cl - Plataforma Bligoo
viernes, octubre 30, 2009
Comunidad Viable: ¿Para qué? ¿Por qué?

Estoy convencida de que hoy para los profesores las comunidades virtuales representan oportunidades en la era de los nativos digitales.
Cuando entran a una sala de clases, hoy los profesores se encuentran con estudiantes muy distintos de los de las décadas anteriores. Son los llamados Nativos Digitales.
Es la generación de la convergencia, donde trabajo, estudio, entretención, colaboración son elementos que aparecen de forma conjunta. Quieren aprender haciendo y hacerlo de forma colaborativa.
Entonces viene la pregunta ¿Cuáles son las mejores formas de educar a las nuevas generaciones, cuando el modelo tradicional les resulta cada vez más ajeno y/o aburrido?
Una posibilidad sería: Usando el poder de la tecnología para que el aprendizaje aparezca en un contexto en el que profesores y alumnos puedan crear, consumir, mezclar y compartir información.
Si ésta es una buena respuesta, en educarchile queremos formar parte de esta interacción, entregando a la comunidad educativa y, especialmente a los profesores, oportunidades y espacios para que esto suceda, a través de la herramienta Comunidad Viable:
Oportunidades para compartir conocimientos, experiencias, inquietudes, colaborar y generando valor conjunto.
Espacios que permitan a los profesores experimentar de forma simple y amigable en los contextos que para sus alumnos son innatos.
Comunidad Viable permite de forma gratuita crear sitios y desarrollar comunidades virtuales, donde sus miembros y visitantes pueden leer, publicar y comentar diversos sitios y contenidos, en concordancia con las nuevas formas de aprender que tienen los Nativos Digitales.
Te invito a formar parte de Comunidad Viable... haz tu sitio pinchando aquí!
jueves, octubre 15, 2009
La mujer justa
Ella, simpatiquísima y muy guapa me contó que trabajaba como empleada doméstica para una de las familias más adineradas de Chile. Hablamos sobre lo grande que era la casa, cuántos empleados había y lo generosos pero dominantes que eran los miembros del clan con el personal de servicio. Así también conversamos sobre los viajes, ropa, cenas y costumbres de sus patrones.

“El libro cuenta la historia de un hombre muy rico, casado con una mujer de su misma clase social, pero él siempre ha estado enamorado de una sirvienta. Luego, deja a su primera esposa para casarse con esta otra mujer que había sido muy pobre. Lo interesante es que el libro está dividido en tres partes, cada una es un monólogo de uno de los personajes, como si estuviera hablando con un amigo. Así ves la misma historia contada con tres sensibilades absolutamente distintas entre sí. También es fabuloso cómo los relatos van dibujando con gran detalle y de forma vívida el ambiente que se vivía en aquella época, los escenarios, la riqueza y las costumbres. Y mientras más me hablas, más parecido me parece a lo que he leído en el libro, en especial por ese deseo de los ricos de tenerlo todo como una forma de tranquilizar el alma, siendo sin embargo un estado al que nunca pueden llegar”.
Después le conté uno de los pasajes que más me llamó la atención. “La mujer que fue sirvienta sentía fascinación por el mundo de los ricos y hasta se podría decir que llegó a ser uno de ellos, pero había algo que no podía tolerar. Era sólo una costumbre, pero generaba en ella un odio profundo. Cuando había sido empleada cada noche debía preparar las habitaciones antes de que sus patrones se fueran a dormir. Cuando abría cada cama debía dejar sobre ella el pijama perfectamente estirado pero boca abajo, para que cuando se fueran a acostar, sólo tuvieran que deslizarse dentro del pijama”.
“Todo sigue siendo igual. Casi exacto de como lo describes”, me dijo. “Cada tarde voy a las habitaciones, quito los cobertores superiores y abro la cama haciendo un triángulo especial, como en los hoteles de lujo. Dejo una botella de agua y un vaso sobre el velador y… el pijama estirado sobre la cama”.
“Es increíble, han pasado más de 60 años y todo sigue igual, pero en realidad no alcanzo a imaginar como es la vida allí y te confieso que me da entre fascinación y miedo el mundo de la gente con tanta plata”, le dije. “Yo soy profesional, me va bastante bien, pero vivo en un lugar muy pequeñito y no tengo cosas de grandes marcas. No tendría ropa para ir a una de las cenas que me cuentas, si es que me llegaran a invitar”. Creo que sintió un poco de lástima por mí y me sorprendió ofreciéndome regalos. “Mi patrona me da cosas finísimas que casi no ha usado. Es tanto que yo siempre le regalo a mis amigas y como me caíste tan bien, te podría dar algunas de esas cosas a ti”, me dijo cuando ya habíamos llegado a mi trabajo y yo estaba por bajar del auto.
Intercambiamos nuestros datos y nos despedimos con un beso en la mejilla como si fuéramos viejas amigas. Partí caminando, mientras pensaba sobre la continuidad del orden social y el intercambio de roles, porque mientras muchas cosas permanecen inamovibles, la vida da muchos, pero muchos giros inesperados.